El trabajo asalariado tiende a desaparecer

A juicio del doctor Rolando Smith

 

Como siempre, el equipo de Job Consulting & Asociados está presente en los eventos que contribuyen a la formación integral de todos los profesionales interesados en los aspectos empresariales y laborales. Especialmente, el trabajo asalariado.

La experiencia más reciente fue en la actividad denominada Salario en Venezuela ¿Una especie en extinción? que se presentó en la Cámara de Industriales del Estado Lara. Allí estuvimos representados por nuestra gerente general Marieta Jerak, como directora de ese gremio y nuestro director técnico Henri Nieves, como presidente del Colegio de Licenciados en Relaciones Industriales y Recursos Humanos del Estado Lara.

El encuentro tuvo como protagonistas a tres apreciados especialistas en materia de salario en Venezuela. Son ellos: Napoleón Goizueta, Rolando Smith y Francisco Contreras, quienes fueron recibidos por el presidente anfitrión, ingeniero Joel Segura y todos l0s asistentes.

 

Integrando esfuerzos y saberes

Al iniciar su exposición, el doctor Rolando Smith destacó que con esta actividad estaban integrando un esfuerzo de carácter interdisciplinario, con un abogado, un economista y un relacionista industrial. Y al preguntarse el por qué, explicó que la vida social es compleja y requiere de miradas distintas ante la observación del problema.

  • Por eso, mi participación no tiene nada que ver con aspectos jurídicos contextuados, de marcos regulatorios, ni de prestaciones económicas acerca de un problema, porque para eso están los especialistas. Yo voy a dirigir mi atención en otra dirección.

Explicó que es importante tratar de recuperar el sentido representativo, colectivo, socialmente hablando, que tiene el salario en la construcción de la ciudadanía de una modernidad posible. Pero al mismo tiempo, como un valor objetivo, real y concreto que anima, promociona y desarrolla las posibilidades de la gente en la edificación de su identidad social, psicológica y familiar.

7 aspectos a desarrollar sobre el trabajo asalariado

En tal sentido, Smith dejó claro que para explicar su punto de vista sobre el tema, estructuró su participación en 7 aspectos. El primero tiene que ver con el salario como una construcción social.

Según sus señalamientos, la ontología del salario se refiere a la naturaleza y existencia de los salarios, así como a los elementos que conforman su esencia. Por lo tanto, el salario puede ser considerado como una entidad real, que tiene un valor económico determinado y que se utiliza para recompensar el trabajo realizado por una persona en el mercado laboral.

Además indicó que la filosofía del salario también está relacionada con el papel que este juega en la sociedad, su función en la economía y su relación con otros conceptos como la justicia y la equidad. Y destacó que la teoría sociológica se enfoca en estudiar cómo los salarios se relacionan con otros aspectos de la vida social, como la familia, la educación y la cultura.

El salario es mucho más que un simple pago

Siguiendo con la dinámica, el experto comentó que el segundo aspecto tiene que ver el salario como representación social. Comenzó este punto explicando que el salario es una representación social que implica mucho más que un simple pago por un trabajo realizado.

  • El salario está relacionado con un conjunto de valores, creencias e ideas que se han construido, históricamente, en torno al trabajo y a la remuneración que se debe recibir. En este sentido, el salario es parte de una estructura social que define la posición de las personas en la sociedad, su capacidad de consumo y su acceso a los recursos.

Y dijo más. “El salario también es un elemento que refleja la desigualdad social y económica existente en una sociedad. En muchas ocasiones, los salarios están relacionados con la posición social del trabajador, su formación académica, su género o su origen étnico, lo que puede generar inequidades en la remuneración que reciben las personas por trabajos similares”.

Concluyó este aspecto afirmando que “el salario, como representación social, implica una compleja relación entre la economía, la política, la cultura y las relaciones de poder en una sociedad. Por ello, es necesario analizar de forma crítica la forma en que se determinan y negocian los salarios, así como considerar su impacto en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto”.

El trabajo asalariado
El doctor Rolando Smith durante su participación en el evento.

El valor del trabajo asalariado

El tercer aspecto tiene que ver con el valor del trabajo. Según sus palabras, se refiere a la importancia y significado que se le asigna al trabajo en la sociedad. “Entonces, el trabajo es una actividad humana que tiene una función económica, social y personal. Por lo tanto, su valor varía dependiendo de los factores que se consideren”.

Asimismo explicó a los asistentes que el valor del trabajo está relacionado con el sentido y significado que este tiene para el trabajador. “Es decir, el trabajo puede ser valorado por la satisfacción y realización personal que brinda al trabajador, así como por su contribución al desarrollo de habilidades y competencias.

En conclusión, el valor del trabajo es un concepto complejo que varía según factores económicos, sociales y personales. Para muchas personas, el trabajo no sólo es una fuente de ingresos, sino también un medio de realización personal y social”.

La metamorfosis del trabajo asalariado

Al llegar al cuarto aspecto, el doctor Rolando Smith, con su particular manera de explicar sus conocimientos, afirmó que es necesario entender un problemas que algunos no ven. A su juicio, se trata de la disminución sistemática, paulatina, permanente y acelerada de la construcción del trabajo asalariado. “En otras palabras, el trabajo asalariado tiende a desaparecer”.

  • Les cuento que esto no es una cuestión profética. Simplemente, hay que observar los datos relacionados en las estadísticas laborales de la OIT, que promociona el trabajo por cuenta propia. Y hoy se está hablando de algo que es completamente distinto a la lógica de nuestras enseñanzas. O sea, ahora tenemos que focalizar el salario y la construcción de todos los beneficios derivados desde una construcción de trabajo no clásico.

Ante la sorpresa de algunos, explicó que existe una tendencia a desaparecer el trabajo dependiente, el trabajo formalmente estructurado, a partir de marcos regulatorios de naturaleza protectora. Incluso, comentó, hoy, en el mundo global, no se habla del derecho al trabajo. Se está hablando del derecho con el trabajo y para el trabajo.

  • Por eso, los trabajos en plataforma, por aquello que hablábamos de las intermediaciones tecnológicas, son apreciados por nuestros jóvenes. Especialmente, lo relativo al freelance, el trabajo a través del computador y de las relaciones mediáticas, a través de la construcción de la figura que se llama la marca personal, etc. En otras palabras, hay una tendencia a los emprendimientos productivos, no subordinados, que dan origen a una nueva corriente laboral.

El trabajo asalariado como derecho humano

Sobre este quinto aspecto, Smith comentó con los presentes que lo se está peleando como salario, no es una construcción social simple o una representación digital.

Explicó que “el salario es un derecho de la gente y los derechos de la gente son derechos inalienables, incuestionables, insustituibles y progresivos. Por consiguiente, tú no los puedes atajar a una construcción que mediáticamente me impone, con las circunstancias del país que tenemos, a una violación sistemática de los derechos de ciudadanía.

En fin, el respeto y la protección de los derechos humanos laborales son esenciales para asegurar que todas las personas tengan un trabajo digno y justo, contribuyendo así al desarrollo económico y social en todo el mundo. Eso es uno de los aspectos que debemos defender y proteger”.

¿Qué se debe tomar en cuenta para fijar un salario mínimo?

El doctor Rolando Smith también se refirió a este tema que tiene varios criterios que se deben valorar. En primer lugar expuso que para establecer un salario mínimo justo es vital que cubra las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, teniendo en cuenta el costo de vida en el país. “Esto también debe ser revisado periódicamente para ajustarlo a las fluctuaciones económicas”.

Además, dejó claro ante la audiencia, que también hay otros criterios a valorar para fijar un salario mínimo, como por ejemplo: el control de la inflación, la promoción del empleo formal, el aumento de la productividad, el fomento de la inversión extranjera y el fortalecimiento de la negociación colectiva.

Trabajo asalariado
El doctor Rolando Smith compartiendo con los presentes.

Salario y Libertad

Y para culminar los 7 puntos, se refirió a la relación entre el salario y la libertad.

  • El hombre solo puede ser realmente libre cuando es económicamente independiente. Esto es, cuando el resultado del trabajo que realiza le permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades básicas y llevar adelante con éxito los proyectos de desarrollo personal que como individuo se plantea en la vida.

Agregó que por ello, el salario es la construcción, social, mental, representativa de la gente, porque cuando lo tiene en su bolsillo decide ir al supermercado, pagar o no pagar, es un contexto de libertad.

“Entonces, los que trabajamos en el sector público, vemos que nuestra libertad dura cinco minutos, el tiempo que da para ir al supermercado y ya no hay salario. Libertad y salario, me parece que es parte importante. Es una construcción política, económica, ideológica, de bienestar social colectiva”.

Las conclusiones de Rolando Smith sobre el salario

Luego de una interesante charla, el doctor Smith culminó su participación en el evento Salario en Venezuela ¿Una especie en extinción? con sus conclusiones:

1.-  Si nosotros no percibimos el salario más allá de la variable de cuánto ingresa y cómo lo gasto y lo tenemos en un mecanismo que reivindique la democracia, la libertad y el ejercicio de los derechos ciudadanos, nosotros hemos perdido. Eso no tiene que ver con un régimen, porque si hay un cambio de régimen va a continuar igual.

El tema es de derechos. Y el tema es construir una voluntad con capacidad para desarrollar acciones. Pero no hay que perder el norte. El norte no solo es reivindicativo, es social y es político, porque en la medida que perdamos salario, perdemos libertad. La democracia se construye sobre la libertad y el ejercicio de la autonomía. Por ello, nosotros debemos apuntalar para allá.

2.- Si el salario es una representación social y hay diversidad, nosotros debemos interpretar cuáles son las nuevas modalidades de trabajo que están ocurriendo, porque de lo contrario, corremos el riesgo de generalizar con el tema del salario mínimo en una sociedad que está generando espacios económicos muchos más diferenciados.

3.- Si nosotros no insistimos en la necesidad de recuperar el sistema de relaciones laborales, para los efectos de los equilibrios sociales, nosotros no vamos en una dirección correcta. Es importante el diálogo entre el sector productivo y el sector laboral, entre el gobierno y las instancias organizadas sindicalmente para sincerar el proceso.

Entonces…

El sistema de relaciones laborales es muy importante para la salud de cada uno de nosotros. Y la construcción de una política que permita que eso ocurra es parte de integrar, sumar para ir construyendo una plataforma que sea común para cada uno de nosotros.

Equipo de Trabajo

Job Consulting & Asociados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio